lunes, 20 de diciembre de 2010

9 años del principio del fin o ......




Ajuste ajuste ajuste
Como siempre pagan los que menos tienen
El pueblo a la calle
Cacerolas
Que se vayan todos
Gobierno impopular manda a apalear
La cana a la calle
Más gente en las calles
Caballos, Palos, gases (para todos, sin discriminar)
Piedras, gomeras, barricadas
Balas de verdad
Muertes…
Civiles, solo civiles caen….
Ambulancias, solidaridad
Palos, palos y más palos
Muertes, más muertes en capital y en todo el país
Más gente en las calles
El aguante, la resistencia
Cobarde en helicóptero
Que se vayan todos, que no quede uno solo……

Se quedaron muchos……….

Un estado más fuerte
Un gobierno más popular
La gente se organiza
La política predomina

Falta mucho...

Clientelismo
Corrupción
Multimedios
Multinacionales
Fachos y funcionales

Hay fuerza en América Latina

Trabajo y vivienda digna!
Tierra para el que la trabaja
A desalambrar, a desalambrar!



Vamos subiendo la cuesta...


PAP


sábado, 18 de diciembre de 2010

Los matones.



Página/12. Sábado 18 de Diciembre de 2010.

PANORAMA POLITICO.

Los matones.



Por Luis Bruschtein.

En el barrio Piedrabuena se describía el saqueo a un supermercado que nunca se había producido y en otros barrios populares de la ciudad algunos vecinos se preparaban para una invasión de paraguayos y bolivianos que nunca se produciría. La xenofobia había cundido y no solamente entre los vecinos argentinos blancos de Soldati. Entre los ricos y los pobres de todo tipo y nacionalidad surgían resquemores y miradas de desconfianza. La ciudad de Buenos Aires se había convertido, ahora sí, en un gran basural, pero no de basura material, sino ideológica. Una gran estupidez con sabor amargo se reproducía en las colas de los bancos, en los comentarios de sobremesa, en diálogos de taxímetro y en discusiones insólitas también en algunos ámbitos diz que progresistas. Nunca la ciudad generó tanto olor a podrido como cuando tantas cabezas se pusieron a pensar la misma mierda.

Y los consultores dicen que hay que ser xenófobo para no perder votos. Dicen que Macri ganó votos con su discurso discriminador y que la presidenta Cristina los perdió cuando salió al cruce con su discurso del Día de los Derechos Humanos. O sea que para ganar votos hay que actuar como un reverendo patán, en tanto que una persona democrática que no odia ni discrimina por cuestión de raza, religión, ciudadanía o condición social formaría parte de una minoría subversiva en la ciudad de Buenos Aires. La no discriminación resulta una actitud ultraizquierdista, testimonial. Ese es el verdadero problema en una ciudad donde la cultura ciudadana pareciera deslizarse por una superficie tan difusa y volátil que se dispersa con el primer soplido. El de Soldati discrimina al de la villa 20 y los demás porteños discriminan al de Soldati. Y en España a todos los porteños sin distinción les dicen suda-cas con menos consideración que si vinieran de la Villa 20.

Macri anunció a través de los medios que iba a regalar títulos de propiedad en las villas, como si fuera una oferta de supermercado. Si hubiera ofertado zapatos para dama hubiera provocado estampidas entre señoras de los barrios porteños. Pero no eran zapatos, sino tierra para viviendas, y provocó una estampida de las miles de personas que la necesitan, que fueron a su vez criticadas por muchas de aquellas señoras que se hubieran tirado de cabeza por unos zapatos baratos. Cosas veredes, Sancho, y nunca se agotará la capacidad de asombro. Sobre todo por la rapidez y la naturalidad con que ese discurso reactivo y tan primario e irracional conseguía instalarse con comodidad en la cabeza de miles y miles de porteños pobres o ricos, rubios y morochos. La estupidez no discrimina, no es tan estúpida.

Los medios tienen siempre su gran parte de responsabilidad, como la movilera de Radio Mitre que demostró su “valentía” al coincidir con Macri en su enojo por la “inmigración desenfrenada”. Agregaba de su pequeño coleto: “y de baja calidad”. No fueron comentarios de alta calidad los suyos, pero un argentino puede decir lo que se le ocurra en su país. Esto fue un gran logro de la democracia porque, antes, los iletrados ni siquiera podían votar. Más allá de los medios, cada quien tiene que aprender a hacerse cargo de lo que piensa. Mientras la señora boliviana se mantenga sentada en la puerta del súper es fácil hacerse el civilizado supremo y comprarle unos pimientos por dos pesos. Hasta se puede sacar una foto mientras lo hace, para mostrarles a los amigos. Pero si la señora sale a reclamar tierras para vivienda, tenga razón o no, se convierte en parte de “una inmigración desenfrenada” y, como dijo la piba, “de baja calidad”. La esencia de las personas se pone de manifiesto en situaciones límite. Los crímenes más repugnantes han sido cometidos por vecinos contra vecinos en guerras étnicas o religiosas, en Polonia contra los judíos o en Bosnia contra los musulmanes. Convivían en paz hasta que dejaron de hacerlo, envenenados por la excusa de la xenofobia, la seguridad, el fanatismo religioso y la discriminación.

Y en este punto, no se trata de que tengan razón o no en el reclamo o en la forma del reclamo. En cualquier caso posible la xenofobia, el fanatismo y la discriminación son ideas criminales. Una persona civilizada no puede asociarse al discurso primitivo de un patotero. Cuando va a agredir en esas situaciones, la patota profesional grita siempre consignas para justificar su violencia, conseguir alianzas tácitas de los que lo rodean y neutralizar posibles reacciones de sentido común: contra los zurdos, contra los maricones, contra los extranjeros, contra los chorros o contra los negros de mierda. En una pelea callejera, el matón profesional, que en este caso es una especie de linchador, apela siempre a las zonas oscuras de las personas que puedan estar a su alrededor. Ellos tratan de convertirse así en la personificación de la violencia que generan al convocar esos miedos y prejuicios.

El matón profesional puede creer o no en lo que dice. En principio es solamente un recurso más de la pelea. Pero, por algún mecanismo perverso, ese recurso en el que él no cree se convierte en credo para muchos de los que en ese momento lo rodean. Entonces el matón se convierte en portavoz de personas que supuestamente son más inteligentes y mejores que él. Se produce un fenómeno de subordinación a esa personificación de la violencia, como sucedió con Hitler en Alemania y con muchos de los porteños que encontraron sus voceros entre los barrabravas que fueron a golpear a los pobres que estaban reclamando tierras.


No resultó extraño escuchar al escritor Marcos Aguinis destacando en el programa de González Oro el ejemplo de Brasil, donde el ejército entró a sangre y fuego a las villas de emergencia. “Y por supuesto que hay muchos muertos inocentes -expresó-, pero así se acaba el problema.” Aguinis, que es un gran divulgador de lugares comunes, había dicho que los escolares que rodearon a la presidenta Cristina Fernández el Día de los Derechos Humanos le hacían recordar a “los jóvenes con brazaletes que le llevaban flores a Hitler”. Pero los admiradores locales de Hitler coinciden con Aguinis y no con la presidenta Cristina Fernández. El neonazi Alejandro Biondini se apropió de la frase de Macri sobre la “inmigración descontrolada” y en una carta exigió al gobierno de Bolivia “que pida disculpas a la República Argentina” por los bolivianos de la Villa 20 que habían invadido el Parque Indoamericano.

Las formas de discriminación propias del nazismo (incluso con una idea similar de exterminio del otro, como surgía del ejemplo de las favelas en Brasil) se pueden filtrar peligrosamente a través de un conservador autoritario como Aguinis, o de un neonazi. Pero en este caso, Biondini fue menos nazi que el escritor porque no habló de exterminios ni de muertos.

¿Qué queda en el corazón de las personas después de los hechos? Cuando llega la calma después de la pelea. Sobre todo cuando la pelea se disuelve con un criterio de racionalidad y no por la violencia. Hubo insultos, peleas y muertos. Todos los insultos del mismo lado y todos los muertos del otro. ¿Es posible un sentimiento de triunfo porque se terminó la ocupación del parque? En todo caso, el triunfo fue de los que aplicaron esos criterios de racionalidad, no de los histéricos ni de los furibundos, ni de los violentos.

Resulta paradójico que el camino de la negociación que permitió la solución del conflicto tenga menos consenso según los encuestadores y consejeros del macrismo que el de la violencia, que para ser justificada necesita apoyarse en ese discurso xenófobo que ensayó Mauricio Macri para encubrir su incompetencia. El mismo ideario que vociferaban las patotas cuando agredían a los vecinos de la Villa 20 que estaban ocupando el Parque Indoamericano.

No se trata de discutir si los que tomaron el parque tenían o no razón. Será otra discusión. El poderoso veneno no estaba allí sino escondido en la reacción xenófoba que provocó la toma y que se extendió como un incendio por toda la ciudad. La debilidad de algunos bienpensantes, la perversa ambigüedad de los autoritarios o la flaquísima conciencia ciudadana que no termina de arraigar para rechazar el canto de sirena del discurso patotero, son el verdadero problema.

Quedó demostrado que se podía reaccionar de otra forma, pero el camino pacífico, que lleva tiempo y paciencia, que requiere inteligencia, sensibilidad y política tendría menos rating en esta ciudad supuestamente culta y moderna. En cambio la violencia, con su carga simbólica de castigo ejemplificador y negación y anulación del otro, se considera flamígeramente apropiada en la urbe de Macris, Aguinis y Biondinis.

miércoles, 15 de diciembre de 2010

Día Internacional de los DDHH




Un nuevo aniversario del Día de los DDHH cargado de significados nos convoca, tal como lo venimos haciendo desde hace ya 25 años en esta plaza tan querida para recordar los 25 años de la primera sentencia a las juntas militares; celebrar la justicia por el asesinato de Cecilio; para reconocer en el ex presidente Kirchner a quien con decisión y voluntad política hiciera posible el juicio y la condena que hoy obtuvimos para parte del aparato de represión y terror; para recordar a nuestros queridos compañeros de lucha de los organismos de DDHH en la provincia: Ing. Soria, Viejo Pilán, Lalo Escobar, Raúl Dargoltz, Fede Cáceres. Para reafirmar nuestra decisión como organismo de DDHH de defender y consolidar los logros obtenidos en estos 25 años.

Y hoy más que nunca: para manifestar nuestra decisión de luchar sin bajar los brazos para erradicar definitivamente la tortura en cárceles y lugares de detención, el atropello y negación de derechos que aún perdura en los estamentos del Estado y sobre todo para mantener el alerta, porque la lucha no termina en tanto el Estado no cumpla por sí solo su obligación de plena vigencia de todos y cada uno de los derechos que como pueblos supimos conseguir. Por eso:
- ¡ NI UN PASO ATRÁS! VAMOS POR MAS!!! POR MAS JUSTICIA, POR MAS EQUIDAD EN LA DISTRIBUCION DE LA RIQUEZA, POR MAS Y MEJOR DEMOCRACIA, POR MAS Y MEJORES LEYES QUE GARANTICEN LA PLENA VIGENCIA DE TODOS LOS DERECHOS EN NUESTRO PROVINCIA.

ASOCIACION POR MEMORIA, VERDAD Y JUSTICIA -FAMILIARES DE DESAPARECIDOS Y EX PRESOS POLITICOS DE SANTIAGO DEL ESTERO

martes, 30 de noviembre de 2010

Dijo José Mujica (Presidente de Uruguay):




Ustedes saben mejor que nadie que en el conocimiento y la cultura no sólo hay esfuerzo sino también placer.

Dicen que la gente que trota por la rambla, llega un punto en el que entra en una especie de éxtasis donde ya no existe el cansancio y sólo le queda el placer.

Creo que con el conocimiento y la cultura pasa lo mismo. Llega un punto donde estudiar, o investigar, o aprender, ya no es un esfuerzo y es puro disfrute.

¡Qué bueno sería que estos manjares estuvieran a disposición de mucha gente!

Qué bueno sería, si en la canasta de la calidad de la vida que el Uruguay puede ofrecer a su gente, hubiera una buena cantidad de consumos intelectuales.

No porque sea elegante sino porque es placentero.

Porque se disfruta, con la misma intensidad con la que se puede disfrutar un plato de tallarines.

¡No hay una lista obligatoria de las cosas que nos hacen felices!

Algunos pueden pensar que el mundo ideal es un lugar repleto de shopping centers.

En ese mundo la gente es feliz porque todos pueden salir llenos de bolsas de ropa nueva y de cajas de electrodomésticos.

No tengo nada contra esa visión, sólo digo que no es la única posible.

Digo que también podemos pensar en un país donde la gente elige arreglar las cosas en lugar de tirarlas, elige un auto chico en lugar de un auto grande, elige abrigarse en lugar de subir la calefacción.

Despilfarrar no es lo que hacen las sociedades más maduras. Vayan a Holanda y vean las ciudades repletas de bicicletas. Allí se van a dar cuenta de que el consumismo no es la elección de la verdadera aristocracia de la humanidad. Es la elección de los noveleros y los frívolos.

Los holandeses andan en bicicleta, las usan para ir a trabajar pero también para ir a los conciertos o a los parques.

Porque han llegado a un nivel en el que su felicidad cotidiana se alimenta tanto de consumos materiales como intelectuales.

Así que amigos, vayan y contagien el placer por el conocimiento.

En paralelo, mi modesta contribución va a ser tratar de que los uruguayos anden de bicicleteada en bicicleteada.

LA EDUCACION ES EL CAMINO

Y amigos, el puente entre este hoy y ese mañana que queremos tiene un nombre y se llama educación.

Y mire que es un puente largo y difícil de cruzar.

Porque una cosa es la retórica de la educación y otra cosa es que nos decidamos a hacer los sacrificios que implica lanzar un gran esfuerzo educativo y sostenerlo en el tiempo.

Las inversiones en educación son de rendimiento lento, no le lucen a ningún gobierno, movilizan resistencias y obligan a postergar otras demandas.
Pero hay que hacerlo.

Se lo debemos a nuestros hijos y nietos.

Y hay que hacerlo ahora, cuando todavía está fresco el milagro tecnológico de Internet y se abren oportunidades nunca vistas de acceso al conocimiento.

Yo me crié con la radio, vi nacer la televisión, después la televisión en colores, después las transmisiones por satélite.

Después resultó que en mi televisor aparecían cuarenta canales, incluidos los que trasmitían en directo desde Estados Unidos, España e Italia.

Después los celulares y después la computadora, que al principio sólo servía para procesar números.

Cada una de esas veces, me quedé con la boca abierta.

Pero ahora con Internet se me agotó la capacidad de sorpresa.

Me siento como aquellos humanos que vieron una rueda por primera vez.

O como los que vieron el fuego por primera vez.

Uno siente que le tocó en suerte vivir un hito en la historia.

Se están abriendo las puertas de todas las bibliotecas y de todos los museos; van a estar a disposición, todas las revistas científicas y todos los libros del mundo.

Y probablemente todas las películas y todas las músicas del mundo.

Es abrumador.

Por eso necesitamos que todos los uruguayos y sobre todo los uruguayitos sepan nadar en ese torrente.

Hay que subirse a esa corriente y navegar en ella como pez en el agua.

Lo conseguiremos si está sólida esa matriz intelectual de la que hablábamos antes.

Si nuestros chiquilines saben razonar en orden y saben hacerse las preguntas que valen la pena.

Es como una carrera en dos pistas, allá arriba en el mundo el océano de información, acá abajo preparándonos para la navegación trasatlántica.

Escuelas de tiempo completo, facultades en el interior, enseñanza terciaria masificada.

Y probablemente, inglés desde el preescolar en la enseñanza pública.

Porque el inglés no es el idioma que hablan los yanquis, es el idioma con el que los chinos se entienden con el mundo.

No podemos estar afuera. No podemos dejar afuera a nuestros chiquilines.

Esas son las herramientas que nos habilitan a interactuar con la explosión universal del conocimiento.

Este mundo nuevo no nos simplifica la vida, nos la complica..

Nos obliga a ir más lejos y más hondo en la educación.
No hay tarea más grande delante de nosotros.

miércoles, 24 de noviembre de 2010

A un mes del asesinato de Mariano Ferreyra



Cárcel a TODOS los responsables

Reflexionando sobre la burocracia sindical

Por Alejandro Belkin - En el presente artículo vamos a exponer algunos interrogantes y cuestionamientos a la noción tradicional sobre la burocracia sindical. Específicamente, nos vamos a referir a la utilización que se hace del término en el discurso político de la izquierda. En estas breves líneas, no pretendemos agotar toda la complejidad que encierra el fenómeno. Sólo aspiramos a señalar algunas limitaciones o falencias que contienen las definiciones convencionales sobre el tema. Entendemos que no se trata de un ejercicio meramente retórico. Las formas de encarar la lucha contra la burocracia sindical dependen de la concepción que tengamos de la misma.

El concepto de burocracia sindical se utiliza de manera recurrente en los análisis sindicales de la izquierda. Sin embargo, a pesar de ocupar un lugar destacado en el discurso político, se le ha prestado escasa atención a su definición. Se supone que se trata de un término que se explica por sí mismo. Sus características se presumen evidentes. Aunque la reflexión sobre la materia es a todas luces insuficiente, circula entre la militancia cierto sentido común sobre el tema. Ante la ausencia de una reflexión profunda sobre la burocracia sindical, se utilizan frecuentemente algunas imágenes para referirse a este tipo de direcciones gremiales. En repetidas oportunidades, encontramos que se habla de la burocracia sindical apelando a las metáforas de «losa burocrática», «dique de contención» y «correa de transmisión» (de los intereses de la burguesía al interior de la clase obrera).

En todos los casos, estas figuras presentan a las conducciones sindicales como elementos externos a la clase obrera. La burocracia sindical aparece como una sustancia patógena en un cuerpo sano. Clase obrera y burocracia sindical serían entidades absolutamente diferenciadas y opuestas. Los intereses que defienden las direcciones burocráticas serían totalmente contradictorios con los de la clase trabajadora.

Pero, ¿podemos considerar a los dirigentes sindicales burocráticos como ajenos y extraños a la clase obrera? En la mayoría de los casos, ¿no provienen de las propias filas proletarias? Las conducciones de los sindicatos, generalmente, tienen su origen en la clase trabajadora.

Entonces, se vuelve difícil considerarlos como elementos ajenos y extraños a la clase obrera. Pero, ¿qué relación existe entre estos dirigentes y las bases que dicen representar? ¿Todas las acciones que llevan adelante, las conducciones burocráticas, son opuestas a los intereses de los trabajadores? Nadie podría sostener una afirmación tan tajante. Hemos visto, en muchas oportunidades, a los dirigentes sindicales burocráticos a la cabeza de genuinos reclamos obreros. Más aún, ¿alguien puede afirmar categóricamente que los dirigentes burocráticos no gozan de ningún consenso en las bases? En definitiva, considerar a las direcciones sindicales como elementos externos y opuestos a las bases sería caer en una simplificación extrema.

Desde la perspectiva que estamos criticando, los problemas del movimiento obrero se circunscriben a sus niveles directivos, a sus conducciones. Así, las direcciones burocráticas son verticalistas y autoritarias, las bases obreras, por el contrario, serían partidarias de las prácticas más democráticas. De la misma forma, las conducciones burocráticas impulsarían una política conciliadora y reformista, las bases serían naturalmente combativas y objetivamente revolucionarias. Por lo tanto, el mundo de las direcciones sería substancialmente diferente al mundo de los trabajadores de base. Nos preguntamos, ¿ninguna de las características repudiables de las direcciones burocráticas las encontramos en las propias bases obreras? Desde la visión tradicional, bastaría con cambiar los elencos dirigentes de los sindicatos y el problema estaría solucionado.

Las metáforas que representan a la burocracia sindical como un «dique de contención» o una “losa burocrática” llevan implícita una particular relación entre bases y dirigentes. Los trabajadores aparecen predispuestos permanentemente al combate pero son refrenados una y otra vez por las conducciones gremiales. Las bases se encontrarían permanentemente en estado de ebullición, sin embargo, la pérfida acción de sus dirigentes no permitiría que esas fuerzas sean liberadas. Sería suficientes quitar de encima del proletariado a esta «losa burocrática» para que puedan desplegarse, sin contención alguna, las energías revolucionaras que anidan en el corazón del proletariado. Nos preguntamos, ¿siempre las bases quieren luchar?

Desde esta perspectiva, que hemos denominado «tradicional», la traición de los dirigentes cumple un papel clave en la explicación de la dinámica de la lucha de clases y la situación de los trabajadores. Si por alguna razón, se desintegrara ese dique de contención, las masas desplegarían todo su ímpetu revolucionario y harían tambalear a la clase dominante, o directamente la derribarían. Por lo tanto, la burocracia sindical, de acuerdo con este esquema de pensamiento, es el principal sostén del sistema capitalista. Nos animamos a poner en duda esta forma de entender la dinámica social. La clase obrera, ¿es automáticamente revolucionaria? ¿Basta con eliminar a los dirigentes burocráticos para que el proletariado tome el poder? Los períodos en los cuales desciende la conflictividad de la clase trabajadora, ¿se explican única y exclusivamente por la traición de los dirigentes sindicales? ¿No hay momentos donde las propias bases no están dispuestas a salir al combate?

En esas circunstancias, ¿a qué dirigentes sindicales eligen para que los representen? ¿A los combativos o a los conciliadores?
Sabemos que muchos dirigentes sindicales se perpetúan en sus cargos por años y hasta por décadas. La reelección permanente de las conducciones gremiales, desde la visión tradicional, se explica exclusivamente por el fraude que se comete en las elecciones a cargos directivos. Aceptando que son los métodos fraudulentos los que explicación la perpetuación de las conducciones, ¿los trabajadores de base no tienen ninguna responsabilidad al respecto? En muchos casos, esta situación, ¿no refleja la apatía de los trabajadores? La libertad de la cual goza la burocracia sindical para realizar fraude en las elecciones, ¿no expresa, de alguna manera, que la clase no ha querido, no ha podido o no ha sabido organizar una fuerza opositora lo suficientemente poderosa para imponer otros mecanismos de decisión?

Llegados a este punto, el lector se puede estar preguntando si no estamos justificando la existencia de la burocracia sindical. Nada más alejado de nuestras intenciones. Sabemos de las traiciones de las direcciones burocráticas. Conocemos que muchos son corruptos y que están comprados por la patronal. Somos conscientes de la complicidad de la burocracia sindical con la última dictadura militar. Estamos al tanto de las formas de decisión antidemocráticas que practican y que ahogan toda expresión democrática que surja desde las bases. Sin embargo, y a pesar que nos cueste aceptarlo, en muchos casos, estas direcciones, con esas características, mantienen cierto nivel de consenso entre los trabajadores de base. El consenso puede ser activo o pasivo. En definitiva, creemos que en la mayoría de los casos, las direcciones sindicales, por acción u omisión, expresan a las bases. Por lo tanto, el problema de la burocracia sindical no se reduce exclusivamente a un problema dirigencial. Para terminar con la burocracia sindical se debe producir una transformación global, que abarque tanto a las bases como a los cuadros dirigentes.

Entre los compañeros de trabajo, encontramos una diversidad de situaciones. Un determinado sector de compañeros, en algunos casos mayoritario, no les interesa en absoluto la cuestión sindical. No participan de la vida gremial. Por otra parte, están quienes fueron ganados por el discurso de la patronal. Son aquellos que apuestan a la salida individual, piensan que la forma de ascender socialmente pasa por portarse bien y hacer lo que dice la gerencia de la empresa. Por otro lado, tenemos una fracción, debemos aceptarlo, que apoya a la burocracia sindical. Por último, en algunos casos, existe un grupo de compañeros que defiende una política anti-burocrática. Sería un error pensar que “contamos con las masas”, que el grueso de los trabajadores está a favor de una política consecuentemente anti-burocrática.

Por el contrario, la tarea principal consiste en ganarse a los compañeros para una política alternativa a la de la burocracia, participativa y democrática. Tenemos que acercar a aquellos compañeros desinteresados en las cuestiones sindicales, convencerlos de la necesidad de organizarnos y pelear, de lo contario, la patronal seguirá explotándonos cada vez más. A los compañeros que confían en la patronal, debemos demostrarle que ese camino es una vía muerta. Que los intereses de la patronal son antagónicos con los nuestros. A los trabajadores que depositan sus esperanzas en la burocracia sindical, debemos ganarlos para una política sindical diferente. En definitiva, debemos contribuir a revolucionar las bases obreras para generar las condiciones necesarias para pelear por otra dirección sindical para el movimiento obrero.

Fuenbte: http://www.prensadefrente.org/pdfb2/index.php/new/2010/04/26/p5602

martes, 9 de noviembre de 2010

Celebramos el Fallo


La Asociación por Memoria, Verdad y Justicia de Familiares de Desaparecidos y ex presos políticos de Santiago del Estero celebramos el fallo del Tribunal que juzgó el asesinato del estudiante Cecilio Kamenetzky Bulgarelli en el primer juicio por delitos de lesa humanidad en la provincia.
Este hecho histórico quedará grabado en la Memoria Colectiva Santiagueña como el día en el que se le dijo basta a la impunidad y nunca más a prácticas aberrantes que han ofendido a la condición humana. Lo que vivimos en las calles, en los medios, en las escuelas, es un grito de dignidad de un pueblo que no tolera más prácticas terroristas desde el Estado. El tribunal ha interpretado correctamente este mensaje.
Hoy pudimos empezar a saciar la larga sed de justicia por la que atravesamos durante décadas de impunidad. Esta sentencia es agua que nos satisface y al mismo tiempo nos alienta a seguir el camino abierto por familiares, madres y abuelas que ya no están físicamente, pero que permanecen presentes en nuestra lucha por Memoria, Verdad y Justicia. A ell@s , a los organismos de DDHH, movimientos sociales, partidos políticos y al ex presidente Néstor Kirchner quien interpretando esta histórica lucha, tuvo la voluntad y decisión política para hacer posible la derogación de las leyes que convalidaban la impunidad -y que nos impedía llevar a los tribunales federales a los responsables del genocidio-, dedicamos el logro obtenido.
Esta condena a tres de los personajes más visibles de la represión durante el Terrorismo de Estado en Santiago del Estero y también durante los posteriores gobiernos juaristas, hoy nos convoca a tod@s los santiagueñ@s. No hemos enjuiciado el pasado: enjuiciamos a la impunidad aún hoy presente en todos aquellos que -como los que acaban de ser condenados- participaron del plan genocida; algunos de los cuales caminan las calles que a diario transitamos, o peor aún, se mantienen en funciones dentro del Estado.
Agradecemos la respuesta de las instituciones y movimientos sociales y políticos a la convocatoria para la constitución del Colectivo Juicio y Castigo: Madres de Plaza de Mayo, Madres Unidas del Pacará, Abuelas de Plaza de Mayo, Asociación de ex Presos Políticos de Santiago del Estero, SEPyD, Agrupación Universitaria Discepolo, Mov. Universitario SUR, Mov. Universitario La Mariategui, Libres del Sur – Barrios de Pie, Federación Tierra y Vivienda (FTV), CNP 25, Movimiento Evita y su fuerte presencia durante el juicio que nos tuvo como víctimas y/o familiares de víctimas en estas jornadas tan trascendentales para nuestras vidas.
Agradecemos la presencia de la Asociación Familiares de Tucumán y Catamarca; de Hijos y Madres de Tucumán, de ANDHES Tucumán, de la Asociación Tucumán contra la impunidad, de la Asociación Nacional de Ex presos políticos, del IEM de la ciudad autónoma de Buenos Aires, del MST, del PO, de alumnos y docentes del Profesorado de Bellas Artes, del grupo de Teatro El Trueque, del Atelier Cultural de La Banda, PRADE, Periodistas y Fotógrafos Amigos y de diversas expresiones políticas y sociales, así como la de tod@s l@s santiagueñ@s que se convocaron ante este histórico hecho. A tod@s ell@s : GRACIAS!!!
Nuestro reconocimiento a l@s psicólog@s y para tod@s l@s que trabajaron en el equipo de acompañamiento a l@s testigos.
Nuestro reconocimiento para nuestros co-querellantes: APDH, Codesedh y Secretaría de DDHH de la Nación, por el desempeño y trabajo mancomunado como querellantes. A la Unidad de DDHH -Jurisdicción Santiago del Estero- de la Procuración General de la Nación, también nuestro reconocimiento por el trabajo realizado.
Nuestro reconocimiento a la rectora y vicerector de la UNSE y a la decana de la Facultad de Humanidades de la UNSE, que impulsaron a los estudiantes a presenciar la lectura del veredicto.
Valorando la decisión política de la Presidenta Cristina Fernández de continuar y profundizar el camino de memoria, verdad y justicia, imprescindibles para nombrarnos como pueblo digno y reivindicarnos como nación justa y soberana, REAFIRMAMOS NUESTRA VOLUNTAD Y DECISION DE TRABAJAR DENODADAMENTE PARA QUE ¡NINGUN GENOCIDA camine LIBRE POR LAS CALLES DE ARGENTINA!!!; por los 30.001 COMPAÑEROS DESAPARECIDOS que están más presentes que nunca!.
No nos detendremos hasta obtener la totalidad de las condenas
¡ HASTA LA VICTORIA, SIEMPRE!!!

Santiago del Estero, martes 09 de noviembre de 2010.

martes, 2 de noviembre de 2010

FALLO HISTÓRICO



Azar Curi, Garbi y López Veloso, condenados a prisión perpetua y a cárcel común por el asesinato de Cecilio KAMENETZKY,

El veredicto Completo
AUTOS: S/ HOMICIDIO, TORMENTOS, PRIVACIÓN ILEGÍTIMA DE LA LIBERTAD, ETC., E/P DE CECILIO JOSE KAMENETZKY.-IMPUTADOS: MUSA AZAR Y OTROS.-EXPTE N° 836/09.-

En la ciudad de Santiago del Estero, Provincia de Santiago del Estero, República Argentina, a un día del mes de Noviembre del año dos mil diez, el Tribunal Oral en lo Criminal Federal de Santiago del Estero,

RESUELVE:
I) NO HACER LUGAR al planteo de prescripción de la acción penal formulado por las defensas técnicas de los imputados Ramiro del Valle López Veloso y Musa Azar, conforme se considera.-
II) NO HACER LUGAR al planteo de inconstitucionalidad de la norma del art. 80 del Código Penal, en tanto habilita la aplicación de la pena de prisión perpetua, conforme se considera.-
III) CONDENAR a MUSA AZAR, de las condiciones personales que constan en autos, a la pena de PRISIÓN PERPETUA e INHABILITACIÓN ABSOLUTA y PERPETUA y ACCESORIAS LEGALES por igual tiempo que el de la condena, por ser autor mediato penalmente responsable del delito de violación de domicilio de Avenida Roca (s) 1.195 de la ciudad de Santiago del Estero (art. 151 del Código Penal vigente al momento de los hechos); coautor material penalmente responsable de la comisión de los delitos de privación ilegítima de la libertad agravada (art. 144 bis inc. 1° y 2° del Código Penal vigente al momento de los hechos) y de tormentos agravados (art. 144 ter. del Código Penal vigente al momento de los hechos) y autor mediato penalmente responsable del delito de homicidio agravado por alevosía, por el concurso premeditado de dos o más personas y con la finalidad de procurar impunidad (art. 80 inc. 2, 6 y 7 del Código Penal vigente al momento de los hechos); todos delitos cometidos en perjuicio de Cecilio José Kamenetzky, bajo las reglas del concurso real (art. 55 del Código Penal vigente al momento de los hechos), conforme se considera (arts. 12, 19, 40 y 41 del Código Penal vigente al momento de los hechos); calificándolos como Delitos de Lesa Humanidad.-
IV) CONDENAR a MIGUEL TOMÁS GARBI, de las condiciones personales que constan en autos, a la pena de PRISIÓN PERPETUA e INHABILITACIÓN ABSOLUTA y PERPETUA y ACCESORIAS LEGALES por igual tiempo que el de la condena, por ser autor material penalmente responsable de la comisión del delito de violación de domicilio de Avenida Roca (s) 1.195 de la ciudad de Santiago del Estero (art. 151 del Código Penal vigente al momento de los hechos); coautor material penalmente responsable de la comisión de los delitos de privación ilegítima de la libertad agravada art. 144 bis inc. 1° y 2° del Código Penal vigente al momento de los hechos) y de tormentos agravados (art. 144 ter del Código Penal vigente al momento de los hechos) y autor mediato penalmente responsable del delito de homicidio agravado por alevosía, por el concurso premeditado de dos o más personas y con la finalidad de lograr impunidad (art. 80 inc. 2, 6 y 7 del Código Penal vigente al momento de los hechos), todos delitos cometidos en perjuicio de Cecilio José Kamenetzky, bajo las reglas del concurso real (art. 55 del Código Penal vigente al momento de los hechos), conforme se considera (Arts. 12, 19, 40 y 41 del Código Penal vigente al momento de los hechos); calificándolos como Delitos
de Lesa Humanidad
.-
V) CONDENAR a RAMIRO DEL VALLE LÓPEZ VELOSO, de las condiciones personales que constan en autos, a la pena de PRISIÓN PERPETUA e INHABILITACIÓN ABSOLUTA y PERPETUA y ACCESORIAS LEGALES por igual tiempo que el de la condena, por ser coautor material penalmente responsable de la comisión de los delitos de privación ilegítima de la libertad agravada (Art. 144 bis inc. 1° y 2° del Código Penal vigente al momento de los hechos) y tormentos agravados
(Art. 144 ter del Código Penal vigente al momento de los hechos) y autor material del delito de homicidio agravado por alevosía, por el concurso premeditado de dos o más personas y con la finalidad de lograr impunidad (Art. 80 inc. 2°, 6° y 7° del Código Penal vigente al momento de
Poder Judicial de la Nación
USO OFICIAL
los hechos); todos delitos cometidos en perjuicio de Cecilio José Kamenetzky, bajo las reglas del concurso real (Art. 55 del Código Penal vigente al momento de los hechos), conforme se considera (Arts. 12, 19, 40 y 41 del Código Penal vigente al momento de los hechos); calificándolos como Delitos de Lesa Humanidad.-
VI) DISPONER que las penas impuestas sean cumplidas en establecimientos carcelarios del Servicio Penitenciario Federal.-
VII) IMPONER las COSTAS por la actuación de los letrados querellantes en representación de la familia de la víctima a los condenados.
IMPONER las COSTAS por la actuación de los letrados querellantes en representación de la Asociación por la Verdad, la Memoria, la Justicia y Familiares de Detenidos- Desaparecidos y ex Presos Políticos de Santiago del Estero, del Comité para la Defensa de la Salud, la Ética Profesional y los Derechos Humanos y de la Secretaría de Derechos Humanos de la Nación, en el orden causado (Art. 29 inc 3° del Código Penal y Arts. 403 y 531 del C.P.P.N.).-
VIII) TENER PRESENTE las reservas de casación y de caso federal (Art. 14 Ley 48) deducidas por las partes durante el transcurso del presente debate.-
IX) DIFERIR la lectura de los fundamentos de la presente sentencia para el día martes nueve de noviembre del corriente año, a horas 11:00 (Art. 400 C.P.P.N.).-
X) PROTOCOLÍCESE - HÁGASE SABER.-

jueves, 28 de octubre de 2010




Queridos compañeros: debido al fallecimiento del ex-presidente Nestor Kirchner, según disposiciones nacionales de asuetos, confirmamos que la nueva fecha para escuchar la sentencia en este juicio es:

LUNES 1 DE NOVIEMBRE
Por lo que convocamos a concentrarnos este día en
Plaza Libertad a las 09:00 de la mañana
Marchamos hacia el Juzgado Federal
y
Permanecemos allí hasta la lectura de la Sentencia

LOS JUZGA UN TRIBUNAL, LOS CONDENAMOS TODOS!!

martes, 26 de octubre de 2010

Marchá este jueves con nosotros!!!!!


El recorrido


Transmitirán el veredicto del juicio Kamenetzky por una pantalla gigante
Estará ubicada en la vereda del edificio judicial para que la gente pueda seguir en vivo las instancias finales del histórico proceso judicial contra Musa Azar Curi, Tomás Garbi y Ramiro López Veloso.

En respuesta a la solicitud de los organismos de derechos humanos locales, el Tribunal Oral Federal del juicio Kamenetzky, autorizó la colocación de una pantalla gigante en la vereda del Juzgado Federal para que el público -que se espera numeroso- pueda seguir en vivo el jueves, el momento en que se dicte la sentencia contra los acusados Musa Azar Curi, Tomás Garbi y Ramiro López Veloso.
También para ese día, las agrupaciones locales convocaron a una marcha desde plaza Libertad hasta la sede judicial “para hacer el aguante”, informó Cristina Torres, presidenta de la Asociación por la Memoria, la Verdad y la Justicia, quien agregó que dirigentes de derechos humanos de Córdoba, Tucumán y Buenos Aires estarán presentes para la histórica jornada.
La audiencia comenzará a las 11 y se dividirá en dos partes: en primer lugar, la presidenta del tribunal, Josefina Curi, le preguntará a los imputados Azar Curi (jefe del aparato represivo que funcionó en el Departamento de Informaciones Policiales), Tomás Garbi (subjefe de la DIP) y Ramiro López Veloso. Luego, por la tarde, se espera que el Tribunal Oral Federal en lo Criminal dicte la sentencia.

Marcha
En virtud de la importancia de este acontecimiento, los organismos y familiares de desaparecidos y ex presos políticos harán una convocatoria para marchar a partir de las 9 desde plaza Libertad hasta el Juzgado Federal. Según informó Torres, para ese día tienen comprometida su presencia organismos de DD.HH. de Córdoba y de Tucumán, así como también jóvenes de los centros de estudiantes de la Unse. Además, estará presente el presidente del Comité para la Defensa de la Salud, la Ética Profesional y de los Derechos Humanos, Norberto Liwski.
Como novedad, Torres comentó que se colocará una pantalla gigante con tecnología LED, como la utilizada en los mundiales, para que la gente pueda seguir desde afuera las instancias finales del juicio. Dijo que el Tribunal accedió al pedido de los organismos, ya que esperan una gran cantidad de personas que por las dimensiones del recinto y del hall del Juzgado, no podrán acceder.
“Es un día que hemos esperado por muchísimos años y esperamos que el fallo sea por la condena, si es así, será un día de júbilo”, concluyó Torres. Azar Curi, Garbi y López Veloso están acusados de allanamiento ilegal, privación ilegítima de la libertad, tormentos y homicidio agravado, en perjuicio del estudiante universitario Cecilio Kamenetzky, asesinado en la DIP en la madrugada del 13 de noviembre de 1976.
Durante los alegados, las querellas y el fiscal federal general Gustavo Gimena solicitaron prisión preventiva en cárcel común para los ex policías. Por su parte, los abogados defensores de Azar Curi, Garbi y López Veloso reclamaron la absolución de los represores por interpretar que las acusaciones “fueron presunciones, en un manto de dudas y sin certezas”.
fuente;"El liberal"

También habrá radio en vivo, mazamorra pòpular, música y actividades artísticas.

miércoles, 6 de octubre de 2010

LOS POBRES, AL CUARTEL

Norberto Alayón (*)


El Senado dio media sanción a un proyecto denominado Servicio Cívico Voluntario, con 33 votos a favor, 31 en contra, 2 abstenciones y 5 ausencias. La propuesta, apoyada por la oposición y el pleno respaldo del Vicepresidente de la Nación, Julio Cobos, está dirigida a jóvenes de entre 14 y 24 años que no estudian ni trabajan, a quienes se les “proporcionará cursos de formación teórico-práctica en temas de defensa civil y capacitación técnica de oficios”. El entrenamiento “se desarrollará en instalaciones de las Fuerzas Armadas”, recibiendo los alumnos “alimentación y vestimenta”, además de “alojamiento en la unidad que se afecte al Servicio”. Se puntualiza expresamente que los participantes “deberán respetar los reglamentos de las Fuerzas Armadas, referidos a normas de convivencia”. El primer objetivo, que consta en el artículo 2º del proyecto aprobado, es “otorgar espacios de contención a jóvenes en situación de riesgo”.



¿Por qué a los mentores de esta iniciativa, pensar en “espacios de contención” para adolescentes y jóvenes en “situación de riesgo” (en condiciones de pobreza y desprotección, habría que precisar) los lleva a pensar en los cuarteles? ¿Desde cuándo los cuarteles son espacios de contención? O habría que preguntarse a qué contención se refiere la norma o en qué pensaron sus autores. ¿Acaso aspiran a una suerte de intento de revitalización directa o subliminal del felizmente fenecido Servicio Militar Obligatorio? Hasta el propio Ejército rechazó el proyecto, que ahora deberá ser tratado por la Cámara de Diputados.



El mismo día que se aprobó este proyecto de ley en el Senado, el Vicepresidente Cobos publicó un artículo de enfático apoyo, titulado “Un desafío para la sociedad”, en un centenario matutino de la ciudad de Buenos Aires. Y un agudo y prehistórico lector, de esos que envían comentarios a los diarios, develó la verdadera y profunda esencia punitiva de esta iniciativa. Le escribió un mensaje de marcado respaldo a Cobos por su nota, finalizando con este ilustrativo párrafo: “Y no tenga miedo de incluir a las Fuerzas Armadas en planes educativos: no sólo los vacunos necesitan bretes”.



Rápidamente se entiende el significado de brete, pero puede resultar útil repasar algunas de las acepciones que figuran en los diccionarios: “en las estancias y mataderos, sitio cerrado con fuertes maderos, para marcar en ellos las bestias o matarlas”; “cepo o prisión estrecha de hierro”.



¿Cuánto de control, de disciplinamiento, de vigilancia, de reforzamiento de la desigualdad, de discriminación, de estigmatización hacia esos jóvenes pobres contiene esta aparentemente beatífica propuesta?



El funcionamiento social empuja y condena a millones de jóvenes a la marginalidad y a la exclusión, y luego aparecen algunos presuntos redentores (con mayor gravedad en este caso, por tratarse de 33 Senadores de la Nación) que proponen “recuperarlos” y “reinsertarlos” a través del confinamiento en los cuarteles militares. La democracia debe garantizar -y está en condiciones de hacerlo- que las políticas públicas dirigidas a los sectores vulnerados y vulnerables se canalicen a través de las instituciones oficiales y comunitarias pertinentes del campo de lo social, evitando el enmascaramiento de pretendidas “medidas de seguridad“, como si se trataran de políticas sociales inclusivas. Y sobre todo, debería garantizar que las instituciones en las que los jóvenes universalmente se forman y educan (la escuela, en primer lugar) sean las que los incluya y contenga.



Una vez más se intenta, por medio de este proyecto de ley, cristalizar la existencia de sociedades duales, convalidar la diferenciación social y vigilar y controlar a los pobres, en vez de apuntar a trabajar sobre las causas más profundas de la pobreza.



En suma, para los jóvenes pobres el disciplinamiento cuartelario y para los jóvenes pudientes los colegios y las universidades privadas.


(*) Trabajador Social - Profesor Titular (Facultad de Ciencias Sociales-UBA) (Nota publicada en el Diario "Página 12" - Buenos Aires - Octubre 4 de 2010 - página 19)

lunes, 20 de septiembre de 2010

Juicio por Cecilio- ACLARANDO LOS TANTOS

Los que presenciamos las audiencias del juicio por el asesinato de Cecilio Kamenetzky, pudimos observar claramente la estrategia de la defensa.



Explicado desde el sentido común y evitando en lo posible los términos legales (que se los cedemos -con todo cariño- a los abogados), está claro y siempre fue evidente, que las defensas de los genocidas saben que pierden el juicio, porque las pruebas son abrumadoras y concluyentes.

Los tipos son tan culpables que no hay cómo defenderlos. De manera que la única defensa que les queda es entorpecer el juicio. Fue así desde que se abrió la causa en 2003.



Ni bien arranca el juicio oral, ponen primera y despliegan todas las artimañas posibles, algunas de las cuales ya fueron debidamente contestadas una y mil veces a lo largo de los 7 años que lleva el proceso judicial.



1) Recusar al tribunal, es decir, acusar al tribunal de parcialidad.

Con qué elementos? con el argumento de que no estaban sentados ahí Videla, Menéndez. En lugar de defender a sus clientes, pretendían que traigan a los otros para echarles la culpa, como si la presencia de las fieras más fieras, hiciera menos culpables al trío local.



Todos queríamos que estén Videla y Menéndez, y fue un verdadero dolor de huevos desistir de juzgarlos, pero si los íbamos a seguir esperando, este juicio se corría al 2012, (porque los muchachos tienen una agenda de juicios muy nutrida y cuando se desocupa uno, se ocupa el otro) y lo grave era que el trío local quedaba en libertad esperando el juicio.



En la primera jornada del juicio, pretendían que se busque otro tribunal para que decida si éste tribunal es parcial o imparcial. (Levó más o menos un año y medio (y 60 resmas de papel oficio) armar el tribunal para el juicio).



Las querellas y la fiscalía son quienes deciden si se desiste de juzgar a Videla y Menéndez porque para algo son los que acusan. (Bussi no viene porque está muy enfermo, dicen). Por eso el tribunal rechaza ese recurso porque carece de fundamentos, y ahí ellos obtienen lo que buscan: el 1º argumento para seguirla cuando el juicio oral haya terminado y presenten apelaciones a las condenas. Van a decir que el resultado del juicio no vale, porque el tribunal era parcial.



2) Planteo de que se retiraran todas las querellas y quedara sólo la de la familia

Hay un artículo del código que dice que si son muchas querellas, la defensa puede pedir que se unifiquen, que quede una sola. Este era el caso.

Peeero, lamentándolo profundamente, no sabés cuánto, las defensas deberían haberse dado cuenta de ese detalle antes.

Cuando les avisaron que la Asociación de familiares, la APDH, la secretaría de DDHH se presentaron como querellantes en la causa Kamenetzky, era el momento de chillar. Error gravísimo cometido por ellos. En tenis lo llaman error forzado.

Lástima que el trámite de constituirse como querellante de la Liga Argentina no estaba completo, y las defensas no fueron notificadas, así que se tuvieron que ir del juicio.

Así que la defensa tuvo que comerse los mocos y enfrentarse a 4 querellas más la fiscalía, porque les dijeron: “Inoportuno el planteo”.



3) Planteo de nulidad del requerimiento fiscal y del decreto de elevación a juicio oral

Es realmente complicado explicar la gansada que piden. Es como si estuviéramos parados frente a una manzana, y los tipos dijeran “eso no es una manzana, es una mandarina disfrazada de manzana”.

Ambas cosas cumplen con todos los requisitos que dice la ley. La manzana es una roja y brillante manzana.

Lo mismo, la fiscalía presentó su pedido para que el juicio se realice, el 12 de diciembre de 2008. El decreto de Molinari fue el 13 de marzo de 2009. Y ellos recién ahora cuestionan esas dos presentaciones.



4) Planteo de que se lean todos los documentos de elevación a juicio

Se leyó letra por letra el largo documento de elevación a juicio que realizó la fiscalía (la parte que acusa) eso llevó varias horas de esa jornada y el tribunal dio por incorporados los realizados por las querellas. Porque era leer lo mismo, redactado diferente. ¿Cuál es el sentido de someter a tanta gente a semejante cansancio? Pero ellos querían que se leyera todo. Así que siguen sumando porotos para quejarse después, que les negaban lo que pedían.



5) Planteo “non bis in ídem”

Quiere decir que el acusado no puede ser juzgado dos veces por el mismo delito… con la particularidad graciosísima de que nunca antes hubo un juicio por el asesinato de Cecilio. Hubo una investigación sumaria, hecha por ellos mismos, donde declaraban ellos nomás. Esas, que se hacían en aquella época nefasta, donde sobreseían a Ramiro Lopez porque le disparó a Cecilio porque se estaba fugando… pero jamás fue un juicio, ni nada parecido. Una suerte de sumario interno, al que Liendo Roca le puso el gancho.

La defensa sostenía que Ramiro López, ya había sido sobreseído por el asesinato de Cecilio en 1978, y por el juez federal Arturo Liendo Roca. Mirá vos. Encima es un fallo que no figura en el expediente.

Además que ahora está científicamente demostrado que Cecilio no se escapaba, sino que fue fusilado a corta distancia.



6) Planteo de prescripción

Quiere decir que los crímenes caducaron por el transcurso del tiempo. Sin palabras… Todos sabemos que los delitos de lesa humanidad son imprescriptibles.



7) Planteo porque no les permiten citar como testigo a Liendo Roca

No puede ser testigo un tipo que está imputado en todas las causas, por la simple razón de que los testigos juran decir la verdad, (carga que no tienen los imputados). El testimonio se vuelve nulo cuando la persona se auto-incrimina. Liendo Roca se iba a parar frente al tribunal, jurar decir la verdad y mentir que él dio la orden de detener a Cecilio y que después se desentendió de su futuro y su testimonio terminaba en un cesto de papeles, y todos debían olvidarlo, porque es nulo.



Una jugarreta muy inconsistente y bastante cínica, que llevó un montón de tiempo de sarasa legal… y se anotan un nuevo poroto para decir que no tuvieron plenas garantías para hacer la defensa.

Es de esperar que Liendo Roca reciba de este juicio una seria imputación por complicidad, y por fin lo llamen a una indagatoria.



…………………………..

Acá voy a hacer un aparte para explicar una cosita.

Un imputado es alguien “acusado” de un delito. El juez estudia el caso y decide ponerlo en alguno de los 3 estados siguientes:

Si está procesado es porque hay pruebas suficientes para sostener que cometió el delito, si está con falta de mérito, es porque las pruebas que existen no son concluyentes, pero queda atado a la causa como imputado, mientras se buscan más pruebas. Sobreseimiento implica desvinculación de la causa (ud es inocente, perdone la molestia y vaya tranquilo…).



Otra aclaración, los tipos de autores: hay autores inmediatos (los que cometen el delito con sus propias manos) y autores mediatos (digamos de escritorio, que son los que ordenan que ese delito se cometa, no lo hacen de propia mano, pero son autores.)

Aclarado esto, seguimos con las estrategias de las defensas:

………………………………….



8) Planteo por la acusación por homicidio a Garbi.

Garbi no era tropa. Era Jefe. Era el que seguía después de Musa Azar. De hecho, durante una época habían creado un organismo paralelo que se llamaba Superintendencia de Seguridad, y cuando uno era jefe de la DIP, el otro era Jefe de Superintendencia.

Más allá de haber entrado a la casa de los Kamenetzky de prepo, participado en persona del secuestro de Cecilio, de haber participado en persona de las torturas a Cecilio, una resolución de 2º instancia puso en duda que Garbi haya sido asesino de Cecilio, porque según parece no estaba presente la noche del fusilamiento. Musa tampoco estaba, sin embargo está procesado por el homicidio. No consideraron que fuera tan jefe como Musa Azar. Era Jefe, pero menos… así que no lo quisieron considerar autor mediato del asesinato.



No estar presente en éste caso en el momento del crimen, es un detalle menor, porque Garbi era jefe, lo dice su legajo, entonces era autor mediato. No aprieta el gatillo, pero había dado la orden de que otro lo haga.



Esa resolución de 2º instancia, no decía que Garbi era inocente del homicidio, decía que había que ofrecer más pruebas para considerarlo autor mediato. Si la defensa quería un sobreseimiento, tenía que intentarlo (claro que los iban a sacar cagando). No lo intentaron antes y ahora, en medio del juicio, pretendían que le den a Garbi un sobreseimiento por el delito de homicidio. Le dijeron que no, que no era posible ni era el momento.



9) suspensión del juicio para que la defensa se prepare

Como le dijeron al defensor de Garbi que la acusación por homicidio seguía en pié porque no le daban el sobreseimiento, el defensor Lindow pidió que se suspendan las audiencias porque él no se preparó para defenderlo por el delito de homicidio y necesitaba tiempo.

Otra chicana, más bien una burrada. Pero sigue sumando porotos para victimizarse porque le “impiden ejercer la defensa”



En síntesis y en criollo: piden cataratas de pelotudeces para que se las nieguen y así puedan decir que no les dieron la posibilidad de defender lo indefendible.

Luzbelita

lunes, 13 de septiembre de 2010

Martes 14-9 comienza el juicio a los represores y asesinos de Cecilio Kamenetsky

¡¡¡LOS JUZGA UN TRIBUNAL LOS CONDENAMOS TODOS!!!!

INICIA EL JUICIO POR EL CRIMEN DE CECILIO KAMENETZKY
SANTIAGO DEL ESTERO MARTES 14 DE SEPTIEMBRE DE 2010
SALIMOS DE PLAZA LIBERTAD
8.00 HS
HACIA EL JUZGADO FEDERAL
9.30 HS
A partir del 14 de septiembre todos los martes, miércoles y jueves se desarrollarán las audiencias

Comienzan a las 9:30 hs y se prolongan durante la mañana y la tarde con cuarto intermedio al medio día.
¡¡VENI AL FEDERAL EN ESOS DIAS!!!!!
HACENOS EL AGUANTE EN LA PUERTA O EN LA SALA


jueves, 2 de septiembre de 2010

¡Adentrooooooooooooooooooooooooooooooo!!



La Justicia confirmó la condena a prisión perpetua para el represor Luciano Benjamín Menéndez



La Sala III de la Cámara Nacional de Casación Penal ratificó el fallo dictado en el año 2008 por un tribunal oral de Córdoba. Se trata de la causa conocida como “Brandalisis”, donde el represor fuera sentenciado por crímenes de lesa humanidad junto a otros ocho acusados.

La Sala III de la Cámara Nacional de Casación Penal confirmó el fallo del Tribunal Oral Federal Nº 1 de Córdoba que, en el año 2008, condenara al ex comandante Luciano Benjamín Menéndez a prisión perpetua por crímenes de lesa humanidad, según publica en su portal el Centro de Información Judicial.

Se trata de la causa en la que se investigó el secuestro, desaparición, torturas y asesinato de Hilda Flora Palacios, Humberto Horacio Brandalisis, Carlos Enrique Lajas y Raúl Osvaldo Cardozo, todos ellos militantes del Partido Revolucionario de los Trabajadores (PRT).

Además de Menéndez, fueron sentenciados a prisión perpetua Carlos Alberto Díaz, Oreste Padován y Ricardo Lardone.

En tanto, fueron condenados a 22 años de prisión Jorge E. Acosta, Luis Manzanelli y Hermes Rodríguez; mientras que Carlos Alberto Vega recibió una pena de 18 años de prisión.

Fuente : Telam 01-09-10

miércoles, 18 de agosto de 2010

martes, 17 de agosto de 2010

Mujeres en prisión: Los alcances del castigo



(AW)”En relación con las requisas personales surge de las descripciones de las mujeres, la exposición del cuerpo en distintos niveles y la violencia sexual que dicha exposición conlleva, destacándose la modalidad más degradante y vejatoria, el desnudo total con flexiones y la inspección vaginal –el 24% de las mujeres entrevistadas reconoce como muy/o bastante frecuente la intrusión degradante sobre la intimidad del propio cuerpo bajo la forma de inspecciones vaginales”. Estas palabras son parte de reciente investigación sobre la situación sobre Mujeres en prisión y revelan la presencia clara de prácticas de la dictadura militar sobre las personas privadas de libertad. La investigación fue realizada en conjunto por la Comisión sobre Temáticas de Género de la Defensoría General de la Nación, la Procuración Penitenciaria de la Nación (PPN) y el Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS), y, en la primera etapa de la investigación, el Grupo Justicia y Género del Centro Interdisciplinario para el Estudio de Políticas Públicas (CIEPP). Aquí volcamos parte de este sustancioso estudio.



En las últimas décadas hemos presenciado el aumento sostenido de los índices de exclusión social y del trato violento hacia los sectores más empobrecidos. Muestra de ello es el incremento continuado de la tasa de encarcelamiento, que en el caso de las mujeres aumentó de manera exponencial. Según el Servicio Penitenciario Federal (SPF), la población de mujeres en cárceles federales pasó de 298 en 1990 a 1.039 en 2007, lo que implica un crecimiento que alcanza el 350%.

La pena de prisión tiene distintas implicancias para varones y mujeres. Sin embargo, las instituciones legales, las normas jurídicas, y las prácticas judiciales y penitenciarias suelen desconocer este impacto diferenciado de la cárcel por razones de género e invisibilizar los requerimientos propios de las mujeres.

Existe una gran desproporción entre el daño social que producen los delitos por los que principalmente se encarcela a las mujeres en el sistema federal y el castigo al que son sometidas, no sólo por la duración de las condenas, sino sobre todo por las consecuencias que acarrea para ellas y para sus familias la privación de libertad (preventiva o con sentencia). Las mujeres encarceladas se enfrentan a un lugar violento, donde ven afectados casi todos sus derechos (salud e integridad física, educación, trabajo, vínculos afectivos), pero además su castigo las trasciende y afecta a sus allegados ya que en la mayoría de los casos se traduce en un aumento de la vulnerabilidad de su núcleo familiar, cuando no en el desmembramiento de las familias y en el desamparo de sus hijos.



Esta investigación describe todas las violencias, abusos y vulneración de derechos que sufren las mujeres presas en las cárceles federales del país, así como las gravísimas consecuencias que su encierro provoca en cuanto a desmembramiento de sus hogares y desamparo de sus hijos. Ello, con el objetivo de abrir un debate que involucre tanto al poder legislativo, como al judicial y al ejecutivo, en el marco del cual se evalúen alternativas menos nocivas que el encierro carcelario. Si pese a todo deciden no revertir la situación, ya no podrán alegar desconocimiento de la situación para no asumir la responsabilidad política y ética de sus consecuencias.

Esta investigación combina el análisis de información de tipo cualitativa y cuantitativa. La mayor parte de la información fue producida por la aplicación de una encuesta realizada a 148 mujeres privadas de libertad del sistema penitenciario federal.

La violación sistemática de los derechos fundamentales de las mujeres presas pone en evidencia la irrealización de los pretendidos fines resocializadores que constitucionalmente se le han otorgado a la pena de prisión. El derecho a la educación, al trabajo, a la salud, así como el derecho a condiciones dignas de detención, son vulnerados cotidianamente, lo que confirma que la cárcel es incapaz de producir efectos positivos, y permite definirla como un espacio de reproducción de desigualdades, violencia y exclusión.

¿Quiénes son las mujeres encarceladas?


La investigación reveló que las mujeres encarceladas pertenecen a los sectores más vulnerables. Por otra parte, los datos muestran que el 86% de las mujeres encuestadas son madres, y en su gran mayoría encabezaban familias monoparentales en las que ejercían la jefatura del hogar.

Un dato significativo es que en la población carcelaria femenina se encuentra un alto índice de extranjeras que conforman prácticamente la mitad de las mujeres presas (48%).

Con relación a la edad las mujeres detenidas tienen 36 años en promedio, dato que confirma la tendencia de una población penitenciaria femenina más longeva que la masculina.

Es especialmente relevante que la inmensa mayoría de las presas son primarias: el 80% no estuvo detenida en otra oportunidad. En el caso de las extranjeras, el porcentaje de primarias es aún mayor, alcanzando el 96%.

La política de persecución penal sobre las mujeres

El incremento de la población penitenciaria femenina de las últimas décadas es el resultado de la aplicación de una política criminal que se centra en los delitos relacionados con la comercialización y el tráfico de estupefacientes. La mayoría está detenida por delitos como la comercialización o el contrabando de estupefacientes. Casi 7 de cada 10 mujeres responden que están procesadas o condenadas por delitos vinculados con las drogas. El 16,2%, está detenida por delitos contra la propiedad y sólo el 14,2% por delitos contra las personas. El restante 3,4% está procesado o condenado por otro tipo de delitos. Cabe señalar que 9 de cada 10 mujeres extranjeras están privadas de libertad por delitos vinculados a las drogas.



Situación procesal de las detenidas

El 55,4 % de las mujeres encuestadas se encuentran con prisión preventiva; una medida cautelar que, en tanto afecta derechos de rango constitucional, debe aplicarse con carácter excepcional.. El alto porcentaje de mujeres presas parece señalar una utilización abusiva del instituto que es incompatible con los fines procesales y excesiva si se tiene en cuenta que se está ante una población penitenciaria que, en términos generales es “primaria”, está detenida por delitos “no violentos”, y se encuentra en una situación de especial vulnerabilidad en razón de las responsabilidades familiares a su cargo, en contextos de extrema pobreza.

La maternidad en prisión


Un dato categórico que surgió de esta investigación es el vinculado a la maternidad de las mujeres encarceladas en el ámbito federal. El 85,8% de las mujeres encuestadas declara ser madre.En promedio, las reclusas que son madres tienen tres hijos y el 86% tiene hijos menores de 18 años; más de una quinta parte es madre de niños menores de 4 años.

Por otro lado, el 88 % de las mujeres que tienen hijos menores de 18 años declaró que convivía con 2 o 3 hijos menores de 18 años al momento de la detención y el 22% expresó que convivía con hijos mayores de 18 años. Es decir, estas mujeres ocupaban un rol central en lo que hace al cuidado cotidiano y al mantenimiento económico de sus hijos, circunstancias que profundizan las consecuencias del encierro.En los casos de las mujeres que tienen hijos menores de edad y que han perdido la convivencia con ellos por su detención, las secuelas del encierro suelen resultar devastadoras ya que su encarcelamiento suele aparejar el desmembramiento del grupo familiar y gravísimas consecuencias en sus hijos, tanto en el plano afectivo y psicológico, como material.

Las detenidas que cursan un embarazo o que conviven con sus hijos en el penal deben enfrentar además mayores dificultades que el resto. Los escasos servicios previstos no abarcan todas las necesidades específicas que presentan y las coloca en una situación de mayor vulnerabilidad, ya que a las carencias comunes, se suman las que tienen por la condición de gestante, en período de lactancia o por los deberes de atención y cuidado de sus hijos pequeños.

El impacto que provoca el encarcelamiento de la madre en los hijos menores de edad alcanza no sólo al vínculo materno-filial, sino que se proyecta también a casi todos los aspectos de la vida de los niños y adolescentes. En el caso de los bebés y niños que viven en la cárcel este impacto es muy claro, ya que padecen las mismas condiciones deficientes de encierro que sus madres. En los hijos menores de edad que perdieron la convivencia con la madre, algunas de las consecuencias más reiteradas son el desmembramiento del grupo familiar, pérdida de contacto con la madre y con los hermanos, peregrinación por distintos hogares, incremento de la vulnerabilidad económica, abandono de los estudios o dificultades de aprendizaje, situación de explotación laboral infantil, depresión, problemas de salud, entre otros.

La ausencia del Estado ante las necesidades especiales de las reclusas y sus hijos se advierte en la falta de asesoramiento, asistencia o acompañamiento en el proceso que le sigue al apresamiento para decidir sobre el destino de los hijos menores de edad y para propender a la preservación del vínculo. Esta falta de atención del Estado acentúa la vulnerabilidad de las mujeres apresadas y deja sin protección a los niños y adolescentes que, muchas veces, quedan en situación de desamparo.



Frente a las necesidades especiales de las madres presas y de sus hijos, las agencias gubernamentales no ofrecen la necesaria asistencia, quedando los niños librados a su suerte. Todo ello hace que la adaptación a la cárcel y el encierro de las mujeres que son madres conlleven un plus de sufrimiento, suplemento punitivo no considerado ni computado por el legislador o los tribunales.

Condiciones de detención

La salud dentro de las cárceles federales constituye un grave problema que ha motivado reclamos colectivos por parte de las mujeres. Así, el 40% de las que solicitaron atención médica sólo a veces fueron atendidas. Además, la mitad de las mujeres se encuentran disconformes con la atención y con el trato de los agentes de salud. A su vez, y si se relacionan las condiciones materiales de alojamiento, higiene, y alimentación, con el deficitario sistema de salud, es posible concluir que el encierro tiene consecuencias gravísimas en cuanto al deterioro de la salud de las mujeres. El 47% de las mujeres que padecían una enfermedad, la habían contraído durante la detención. En relación a la educación, la investigación ha revelado que el 64% de las mujeres no realiza ningún curso de educación formal, dato que si se refuerza con el porcentaje de mujeres que no han terminado sus estudios secundarios –el 63%- describe una alarmante situación, considerando además la obligatoriedad de la educación secundaria.Los datos indicaron que si bien el 70% de las mujeres trabajan en prisión, más de la mitad de ellas se desempeñan en actividades con escaso nivel de formación, que no logran brindar recursos suficientes y acordes a las exigencias del actual mercado laboral, lo que pone en entredicho las posibilidades reales de inserción de las mujeres luego de la detención.

Si bien el 85% de las mujeres tienen hijos y en su inmensa mayoría ellos son menores de edad, sólo el 22% son visitadas por éstos al menos una vez por mes y el 67% nunca fueron visitadas por sus hijos menores de edad. Por otro lado, sólo el 15% de las mujeres son visitadas habitualmente por su pareja o cónyuge, a pesar de que más de la mitad tenía pareja. Uno de los motivos por los que se da esta situación es que los visitantes son sometidos a procedimientos de requisa que suelen consistir en la obligatoriedad de desnudarse y exhibir las cavidades del cuerpo -boca, vagina, ano-, así como el registro de ropas y pertenencias, todo lo cual se enmarca en un trato humillante y vejatorio. Durante el 2008, los visitantes del 38% de las mujeres padecieron inspecciones genitales, pese a que han sido declaradas ilegítimas por organismos internacionales de derechos humanos.



Otras penas añadidas

El encierro en prisión involucra siempre un elevado nivel de violencia. En el caso de las mujeres detenidas, se agrega la violencia de género que, en muchos casos, se traduce en agresiones sobre el cuerpo de la mujer. El ejemplo paradigmático son las requisas vejatorias a que son sometidas y que consisten en desnudos totales y en la revisión de la zona vaginal y anal, que todavía se practican a pesar de estar prohibidas por la legislación internacional.

El ejercicio de la violencia física por parte del SPF dentro de las cárceles federales de mujeres no pareciera ser un hecho marginal ni excepcional, sino que hace referencia a prácticas cotidianas y sistemáticas: El 32.4% de las mujeres encarceladas reconoce haber presenciado situaciones de violencia física en prisión -golpes, patadas, empujones, etc.- ejercida directamente por parte del personal penitenciario sobre alguna detenida, y casi 1 de cada 10 mujeres (el 8,1%) afirman haber sido personalmente objeto de estas situaciones. Además, los resultados indican una focalización de dichas prácticas violentas en el grupo de las mujeres detenidas en la unidad 3 (el 13% de las detenidas en esa unidad fueron agredidas físicamente de manera directa por el SPF), así como en el colectivo de las más jóvenes.

Una segunda cuestión a destacar es el rol del SPF en el desarrollo de las dinámicas de violencia en las cárceles estudiadas. Este rol se hace visible tanto en su responsabilidad directa como ejecutor de las prácticas de violencia y castigo físico, como por su responsabilidad indirecta. En este último caso, la actuación del Servicio posibilita el ejercicio de violencia entre detenidas, decidiendo cuándo intervenir o no y en qué momento hacerlo.

Además, la encuesta arroja que 1 de cada 10 mujeres encarceladas reconoce haber sido sancionada a través del aislamiento, y los testimonios dan cuenta de que su aplicación suele estar rodeada de hechos de abuso, maltrato físico y violación de derechos de todo tipo, a modo de “suplementos punitivos”.



En relación con las requisas personales surge de las descripciones de las mujeres, la exposición del cuerpo en distintos niveles y la violencia sexual que dicha exposición conlleva, destacándose la modalidad más degradante y vejatoria, el desnudo total con flexiones y la inspección vaginal –el 24% de las mujeres entrevistadas reconoce como muy o bastante frecuente la intrusión degradante sobre la intimidad del propio cuerpo bajo la forma de inspecciones vaginales-.

Algunas líneas de trabajo alternativas al encarcelamiento como única respuesta punitiva del Estado frente a las mujeres en conflicto con la ley penal:

Una primera alternativa al encierro de mujeres que podemos destacar está vinculada a la condición de madres de niños menores de edad. Tras el reconocimiento de jerarquía constitucional de numerosos tratados internacionales de derechos humanos, y la aprobación de la Ley Nº 26.472, que incluye a las mujeres embarazadas o madres de hijos menores de 5 años entre los supuestos en los que procede el arresto domiciliario, se debería evitar el uso del encierro o sustituirlo, cuando ello no es posible, por el arresto domiciliario como regla general.

En segundo lugar, las instituciones involucradas en esta investigación sostenemos la propuesta de una modificación legislativa, y de las correspondientes prácticas judiciales, que permita suspender el encierro carcelario cuando se trata de mujeres primarias imputadas por delitos no violentos, como es el caso del tráfico de drogas a pequeña escala.

En tercer lugar, también la legislación de ejecución penal contiene instituciones jurídicas de morigeración del encierro basadas en el principio de autodisciplina, como es el caso de la semilibertad o las salidas transitorias, instituciones a las que se puede acceder a mitad de la condena (art. 17 Ley 24.660). La semilibertad –prevista en el art. 23 de la Ley 24.660- permite a la persona condenada salir a trabajar fuera de la cárcel, regresando al finalizar la jornada laboral, y además incluye una salida transitoria semanal. Por su parte, las salidas transitorias permiten efectuar salidas de la cárcel de 12, 24 o hasta 72 horas para afianzar lazos familiares y sociales, cursar estudios o participar en programas de prelibertad. Estas instituciones forman parte del ya mencionado régimen penitenciario progresivo orientado a la resocialización y reinserción social. No obstante, son absolutamente subutilizadas en el sistema federal. A diciembre del año 2009, sólo el 15% de las mujeres condenadas tenían salidas transitorias, y ninguna estaba incorporada al régimen de semilibertad.

Se ha destacado que el régimen de progresividad y la forma en que es implementado no se encuentra adecuado a las condenas cortas, que son las aplicadas a la inmensa mayoría de las mujeres presas, haciendo que estas mujeres condenadas se concentren en las primeras fases del tratamiento. Esto tiene impacto sobre todo en el hecho de que las mujeres no acceden a las salidas transitorias o al régimen de semilibertad.

Estas son tan sólo algunas propuestas dirigidas a generar una drástica reducción de la cantidad de mujeres detenidas en el ámbito del Servicio Penitenciario Federal, así como la morigeración del encierro, con el objetivo de reducir el enorme daño social que produce el encarcelamiento de mujeres, que no guarda proporción alguna con el daño social producido por los delitos que se les atribuyen.

Sobre la investigación:

La investigación fue realizada en conjunto por la Comisión sobre Temáticas de Género de la Defensoría General de la Nación, la Procuración Penitenciaria de la Nación (PPN) y el Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS), y, en la primera etapa de la investigación, el Grupo Justicia y Género del Centro Interdisciplinario para el Estudio de Políticas Públicas (CIEPP). La idea de realizar en forma conjunta este trabajo se centró en aprovechar y potenciar las distintas experiencias, conocimientos, y herramientas de las instituciones intervinientes, además de las ventajas de conformar un equipo multidisciplinario que permitió combinar diferentes enfoques de análisis.



El trabajo de campo se llevó adelante entre el 20 de Junio y el 21 de Agosto del 2008 en unidades de alojamiento de mujeres del Servicio Penitenciario Federal: Unidad 3 “Instituto Correccional de Mujeres” (Ezeiza); Módulo V del “Complejo Penitenciario Federal I” (Ezeiza); Unidad 31 “Centro Federal de detención de mujeres Nuestra Señora del Rosario de San Nicolás” (Ezeiza); Unidad 13 “Instituto Correccional de Mujeres Nuestra Señora del Carmen” (La Pampa); Unidad 22 “Cárcel Federal de Jujuy” (Jujuy); Unidad 27 “Unidad Psiquiátrica Moyano” (Ciudad de Buenos Aires). Además, en la Unidad 23 (Salta) se realizó un estudio piloto y observación, tomando la información cualitativa para el diseño del proyecto e instrumentos de producción de datos.

|

AGENCIA DE COMUNICACION RODOLFO WALSH

martes, 27 de julio de 2010

Nota Entregada a la Presidente en su visita a Santiago

Santiago del Estero, 24 de julio de 2010


Señora Presidenta de la Nación Argentina
Doctora CRISTINA FERNANDEZ DE KIRCHNER
P r e s e n t e
En nombre de la Asociación por la Memoria, la Verdad y la Justicia de Familiares de Desaparecidos y Ex–Presos Políticos de Santiago del Estero, respetuosamente le saludo y le expreso nuestro reconocimiento por la decisión política, la voluntad y el esfuerzo sostenido de su gobierno que han contribuido para que el juzgamiento y la condena de todos los responsables de los crímenes de lesa humanidad en nuestro país se vaya constituyendo en una realidad, en el camino de construcción de una Argentina sin impunidad que hemos iniciado todos los que apostamos a una democracia justa y solidaria.
El próximo 10 de agosto se iniciarán las audiencias orales y públicas del primer juicio por el asesinato del joven estudiante CECILIO KAMENETSKY a llevarse a cabo en nuestra provincia y en el cual nuestra Asociación es querellante. Este juicio es un acontecimiento largamente esperado ya que para esto hemos trabajado denodadamente desde el año 2003 cuando interpusimos la denuncia penal. Anhelamos se convierta en un punto de inflexión para desterrar definitivamente la impunidad que denunciamos desde hace mas de 30 años y se constituya en nuestro aporte a la construcción de la memoria colectiva para que nunca más ocurran hechos como los que se juzgarán.
Lamentablemente, hemos llegado a este dilatado primer juicio oral con dos de los acusados militares más comprometidos con el terrorismo de estado en nuestra provincia caminando por las mismas veredas que transitamos diariamente, dejando en evidencia la subsistencia de redes de complicidad legadas por la dictadura y que accionan entre las elites judiciales, empresariales y políticas en la provincia y en el país
Entendemos y sentimos que poder concretar este anhelo compartido por la mayoría del pueblo santiagueño solo será posible con la decisión firme del Estado, nacional y provincial. Resulta para nosotros de importancia fundamental la protección, asistencia y acompañamiento a las familias víctimas, los testigos, querellantes y sus respectivos entornos de parte del Estado nacional y provincial. Del mismo modo, la más amplia difusión de estos juicios por todos los medios, entendiendo que es misión de los mismos la información veraz de los hechos sucedidos en nuestro pasado reciente, así como la construcción de la conciencia democrática basada en la memoria.
Solicitamos de su tenaz y decidido apoyo para que todos los genocidas sean juzgados y condenados y que la larga y persistente lucha por la Verdad, la Memoria y la Justicia que iniciaron nuestros organismos históricos de derechos humanos, sea una realidad.


Mercedes Cristina Torres – Presidenta.



Garibaldi nº 871 –Santiago del Estero- Tel. 0385-4211207 – asociaciónporlamemoria_sgo@yahoo.com.ar – Cel 385-154043387

lunes, 19 de julio de 2010

DECLARACIONES DE CHICO BUARQUE. MINISTRO DE EDUCACIÓN DE BRASIL..

No todos los días un brasileño les da una buena y educadísima bofetada a los estadounidenses.

Durante un debate en una universidad de Estados Unidos, le preguntaron al ex gobernador del Distrito Federal y actual Ministro de Educación de Brasil, CRISTOVÃO 'CHICO' BUARQUE, qué pensaba sobre la internacionalización de la Amazonia.


Un estadounidense en las Naciones Unidas introdujo su pregunta, diciendo que esperaba la respuesta de un humanista y no de un brasileño.

Ésta fue la respuesta del Sr. Cristóvão Buarque:

'Realmente, como brasileño, sólo hablaría en contra de la
internacionalización de la Amazonia. Por más que nuestros gobiernos
no cuiden debidamente ese patrimonio, él es nuestro.
Como humanista, sintiendo el riesgo de la degradación ambiental que
sufre la Amazonia, puedo imaginar su internacionalización, como
también de todo lo demás, que es de suma importancia para la
humanidad.

Si la Amazonia, desde una ética humanista, debe ser
internacionalizada, internacionalicemos también las reservas de
petróleo del mundo entero.

El petróleo es tan importante para el bienestar de la humanidad
como la Amazonia para nuestro futuro. A pesar de eso, los dueños
de las reservas creen tener el derecho de aumentar o disminuir la
extracción de petróleo y subir o no su precio.

De la misma forma, el capital financiero de los países ricos
debería ser internacionalizado. Si la Amazonia es una reserva para
todos los seres humanos, no se debería quemar solamente por la
voluntad de un dueño o de un país. Quemar la Amazonia es tan grave
como el desempleo provocado por las decisiones arbitrarias de los
especuladores globales. No podemos permitir que las reservas
financieras sirvan para quemar países enteros en la voluptuosidad
de la especulación.

También, antes que la Amazonia, me gustaría ver la
internacionalización de los grandes museos del mundo. El Louvre no
debe pertenecer solo a Francia.

Cada museo del mundo es el guardián de las piezas más bellas
producidas por el genio humano. No se puede dejar que ese
patrimonio cultural, como es el patrimonio natural amazónico, sea
manipulado y destruido por el sólo placer de un propietario o de un
país.

No hace mucho tiempo, un millonario japonés decidió enterrar, junto
con él, un cuadro de un gran maestro. Por el contrario, ese cuadro
tendría que haber sido internacionalizado.

Durante este encuentro, las Naciones Unidas están realizando el
Foro Del Milenio, pero algunos presidentes de países tuvieron
dificultades para participar, debido a situaciones desagradables
surgidas en la frontera de los EE.UU. Por eso, creo que Nueva York,
como sede de las Naciones Unidas, debe ser internacionalizada. Por
lo menos Manhatan debería pertenecer a toda la humanidad. De la
misma forma que París, Venecia, Roma, Londres, Río de Janeiro,
Brasilia... cada ciudad, con su belleza específica, su historia del
mundo, debería pertenecer al mundo entero.

Si EEUU quiere internacionalizar la Amazonia, para no correr el
riesgo de dejarla en manos de los brasileños, internacionalicemos
todos los arsenales nucleares. Basta pensar que ellos ya
demostraron que son capaces de usar esas armas, provocando una
destrucción miles de veces mayor que las lamentables quemas
realizadas en los bosques de Brasil.

En sus discursos, los actuales candidatos a la presidencia de los
Estados Unidos han defendido la idea de internacionalizar las
reservas forestales del mundo a cambio de la deuda.
Comencemos usando esa deuda para garantizar que cada niño del
mundo tenga la posibilidad de comer y de ir a la escuela.
Internacionalicemos a los niños, tratándolos a todos ellos sin
importar el país donde nacieron, como patrimonio que merecen los
cuidados del mundo entero. Mucho más de lo que se merece la
Amazonia. Cuando los dirigentes traten a los niños pobres del mundo
como Patrimonio de la Humanidad, no permitirán que trabajen cuando deberían estudiar; que mueran cuando deberían vivir.

Como humanista, acepto defender la internacionalización del mundo;
pero, mientras el mundo me trate como brasileño, lucharé para que
la Amazonia, sea nuestra. ¡Solamente nuestra!',

OBSERVACIÓN: Este artículo fue publicado en el NEW YORK TIMES,
WASHINGTON POST, USA TODAY y en los mayores diarios de EUROPA y
JAPÓN.

En BRASIL y el resto de Latinoamérica, este artículo no fue
publicado.

Ayúdenos a divulgarlo.

miércoles, 14 de julio de 2010

¡¡¡¡Por igualdad de Derechos!!!!


Es bueno, muy bueno que se este debatiendo, que una minoría pueda disputar, con el apoyo de gran parte de la población, espacios en los que se construyen identidades a sectores medievales que siguen teniendo fuerza y presencia en Argentina y en Santiago del Estero.
En nuestra provincia los medios masivos han tomado una clara posición frente a este proyecto de ley de matrimonio homosexual y basta ver el canal del Sr. Amarillo o el diario el liberal de hoy que titula "Multitudinarias marchas en el país a favor de la familia" para saber de que lado están, la verdad, no esperaba otra cosa. Clarin titula y pone en evidencia el accionar de los guardianes de la moral "Matrimonio gay: la Iglesia redobló la presión en las misas dominicales" "Por sugerencia de Bergoglio, los curas leyeron un documento contra el proyecto. "
Me parece saludable, muy pero muy saludable que esto suceda, que sea posible esta disputa de sentidos y por derechos. Estoy convencido que será cuestión de tiempo para que sea aprobada la ley, si no es este mes será dentro de pronto pero estos debates que "dividen al país" como les gusta decir a los "comunicadores objetivos e independientes" son muy buenos, desenmascaran y ponen en evidencia a los retrógrados e intolerantes y refuerzan, fortalecen y multiplican los reclamos de las minorías. Aunque este reclamo ya no es de una minoría porque yo no soy gay pero apoyo la ley.(¡me salio un versito!, bien podría ser un slogan para captar a los hetero jajajaj)
Esta disputa se parece a la que ocurrió hace más de veinte años con la ley de Divorcio Nº 23.515. Sancionada: Junio 3 de 1987. Promulgada: Junio 8 de 1987. A la que se oponían los mismos sectores que hoy se oponen al matrimonio gay.
Parece una locura pensar que alguien pueda oponerse al divorcio ¿no?
Ayer hubo en Santiago una marcha, una marcha "por la familia" y el cartel que invitaba a participar tenía un dibujo que demuestra lo extemporánea de la misma y de quienes participan en ella. Hay cuatro figuras humanas, dos adultos y dos niños de la mano.
Se adjudican ser los "salvadores de la familia" de la familia "normal" y dejan fuera a muchas familiares que no son homosexuales, niños criados solo por papá o por mamá, por la abuela, matrimonios con hijos de otros matrimonios anteriores, niños criados por tíos o por padres separados, niños adoptados y podríamos seguir enumerando tantas y tantas formas de familia que me llevaría muchas líneas más. Pero lo más importante de todas ellas y en lo que debemos hacer hincapié es en que una familia debe brindar amor a sus miembros y eso lo pueden hacer bien o mal homosexuales o heterosexuales. Los hetero ya han dado muestras de sobra de que no lo hacen siempre bien.
Quería antes de terminar esta reflexión en voz alta mostrarles que pasa en otro lugares del mundo a los que a veces miramos con admiración.
Actualmente los países en los cuales el matrimonio homosexual es legal en todo su territorio son:

* Países Bajos (desde 2001)
* Bélgica (desde 2003)
* España (desde 2005)
* Canadá (desde 2005)
* Sudáfrica (desde 2006)
* Noruega (desde 2009)
* Suecia (desde 2009)
* Portugal (desde 2010)
* Islandia (desde 2010)

Además el matrimonio es legal en seis jurisdicciones de Estados Unidos:

* Massachusetts (desde 2004)
* Connecticut (desde 2008)
* Iowa (desde 2009)
* Vermont (desde 2009)
* New Hampshire (desde 2010)
* Washington, D.C. (en vigor desde 2010)

Y en una jurisdicción de México:

• México, D. F. (desde 2010)[26 (fuente wikipedia)


Felicitaciones a los militantes que luchan por una ley, que luchan por derechos, felicitaciones por su ejemplo que nos enseña sobre cómo y por qué luchar.


PAP
;

Imagenes del día del Veredicto

Video de la Sentencia

Nuestros Compañeros ¡Presentes!